¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA?
Dos palabras definen la osteopatía: tacto y sensibilidad. Además, la Osteopatía es filosofía, ciencia y arte; y una terapéutica manual cuya finalidad, partiendo de una escucha y un enfoque global, es restaurar en la persona las movilidades tisulares y el equilibrio funcional estimulando sus fuerzas auto-curativas naturales.
Su filosofía esgrime el concepto de la unidad de la estructura y función del organismo vivo en la salud y en la enfermedad.
Su contenido científico comprende los conocimientos biológicos, conductuales, químicos, físicos y espirituales relacionados con el mantenimiento y el restablecimiento de la salud, así como la identificación, la prevención, la curación y el alivio de la enfermedad. Exige una idoneidad especial, un profundo conocimiento del cuerpo humano y de las interacciones entre los distintos sistemas del cuerpo.
Su arte consiste en la aplicación de esta filosofía en el ejercicio de la profesión de la osteopatía, por profesionales con talento y convicción, quienes apoyándose sobre un concepto filosófico, sobre su experiencia y su intuición detectan los desequilibrios y tensiones que liberan gracias a sus percepciones y su tacto especial, siguiendo progresivamente las tensiones del proceso patológico. Esta práctica del toque preciso, minucioso, exacto es la base de la Osteopatía. La intervención del osteópata siempre está perfectamente dosificada. Es la búsqueda del gesto mínimo indispensable y benefactor.
Lo que caracteriza el estado de salud de un organismo humano es el equilibrio entre todos los elementos que componen su estructura y todos los que componen sus funciones. Uno de los principios básicos de la Osteopatía es que la primera manifestación de la vida es el movimiento. Uno de sus objetivos esenciales es pues, restaurar las movilidades necesarias a la vida de la persona con buena salud para restablecer los equilibrios perturbados en todos los planos funcionales del cuerpo humano.
La Osteopatía es pues un acercamiento a la persona como ejemplar único. A través de las manos del osteópata se buscarán los desequilibrios psicofisiológicos.
La meta final de la Osteopatía es permitir que el paciente se armonice en los cinco modelos de estructura-función: neurológico, vascular-respiratorio, biomecánico, biopsicosocial y bioenergético.
¿QUÉ ES UN OSTEÓPATA?
Actualmente en España, la osteopatía no está reconocida como terapia sanitaria, como sí lo está en casi toda Europa y otros países del mundo. El osteópata es una persona que ha decidido dedicar su vida profesional al servicio de la salud. Pero no ha elegido el camino de la medicina, a pesar de existir médicos que posteriormente han realizado una formación completa en osteopatía; tampoco ha elegido el camino de la fisioterapia, a pesar de existir fisioterapeutas que posteriormente han realizado una formación completa en osteopatía; tampoco ha elegido el camino de la odontología, ni el de la enfermería, acupuntura, naturopatía, homeopatía, etc., a pesar de que posteriormente hayan realizado una formación completa en osteopatía.
Además, el osteópata está formado en embriología, histología, fisiología, clínica, radiología, biología, pruebas de laboratorio, etc. Y Técnicas Manuales Osteopáticas, TMO. Las principales herramientas del osteópata son: las técnicas de tejido blando, los estiramientos analíticos miofasciales, las técnicas globales correctivas posturales, las normalizaciones articulares con thrust, las técnicas funcionales y fasciales, los bombeos y tracciones manuales, las técnicas sacro-craneales, las manipulaciones viscerales, las técnicas de liberación energética y emocional, etc.
La principal virtud que ha de tener un osteópata es la calidad del tacto y una sensibilidad extrema. Cualquier persona que carezca de ellas, nunca será un buen osteópata, a pesar de que sea médico o fisioterapeuta. En el instituto Internacional de osteopatía Avanzada primamos estas cualidades por encima de la capacidad intelectual si esta no va acompañada de tacto y sensibilidad. La osteopatía es un arte, al igual que la pintura, la escritura, la música, etc. ¿Podemos poner puertas al arte? ¿Podemos impedir a personas con talento que no sean osteópatas por no tener estudios sanitarios? Rotundamente NO. Acaso se niega el talento que tenía Mozart, Vincent Van Gogh, Jimmy Hendrix…y tantos autodidactas con un talento espectacular. En nuestro instituto potenciamos el arte del tacto y la sensibilidad por encima de la intelectualidad carente “de talento manual”.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Los osteópatas comparten un conjunto de competencias básicas que les guía en la evaluación, manejo y procedimientos de la persona, y que constituyen la base para el abordaje osteopático dentro de la atención sanitaria en muchos países Europeos y Estados Unidos. Las competencias esenciales para la práctica osteopática en todos los programas de formación son las siguientes:
· La capacidad para formar una evaluación diferencial adecuada y un plan de abordaje osteopático.
· Una comprensión de los mecanismos de acción de las intervenciones con técnicas manuales y la respuesta bioquímica, celular y sistémica a estos actos.
· La capacidad para valorar la literatura médica y científica de manera crítica e incorporar la información relevante dentro de la práctica clínica osteopática, pero sin anular ni desplazar el espíritu osteopático.
· Competencia en las habilidades palpatorias y clínicas necesarias para evaluar disfunciones en los sistemas mencionados y en los tejidos del cuerpo, poniendo énfasis en el evaluación osteopática.
· Competencia en una amplia gama de habilidades de las Técnicas Manuales Osteopáticas como método de abordaje Manipulativo Osteopático.
· Habilidad en el examen físico y en la interpretación de pruebas y datos relevantes, incluyendo evaluación por imagen y resultados de laboratorio.
· Experiencia en la evaluación osteopática y en la TMO de los trastornos neuro-musculoesqueléticos.
· Profundo conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones del abordaje osteopático.